RÍO TURBIO, SANTA CRUZ +549 11 6 4293 698 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Linea de tiempo

Un Viaje a Través de Nuestra Historia: La Línea de Tiempo de YCRT

Te invitamos a recorrer un camino fascinante por la rica y profunda historia de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Esta línea de tiempo interactiva es una ventana al pasado y al presente de nuestra empresa y la Cuenca Carbonífera, marcando los hitos que definieron su desarrollo y su impacto en la Patagonia Argentina.

Desde sus orígenes pioneros hasta los desafíos y logros actuales, cada punto en esta línea representa un momento clave: las primeras exploraciones, la construcción de infraestructuras vitales, los avances tecnológicos en la explotación del carbón, los cambios políticos que moldearon su destino y, sobre todo, el compromiso inquebrantable con la comunidad que creció a su alrededor.

Explorá las fechas, descubrí las imágenes y profundizá en los eventos que forjaron la identidad de YCRT, una historia de esfuerzo, resiliencia y contribución al desarrollo energético y social de nuestro país.

1887 – Descubrimiento del Carbón Argentino
1887 – Descubrimiento del Carbón Argentino

El Teniente de Navío Agustín del Castillo, a través de una investigación hidrográfica del Río Santa Cruz, descubre afloramientos carboníferos en la zona de lo que hoy se conoce como Cancha Carrera.

1892 – Reconocimiento de afloramientos carboníferos
1892 – Reconocimiento de afloramientos carboníferos

Alcides Mercerat
El Geólogo Alcides Mercerat comienza las exploraciones sobre el Río Santa Cruz, detectando grandes afloramientos de carbón mineral en sus márgenes hasta Río Turbio.

1939 – Inicio de la Segunda Guerra Mundial
1939 – Inicio de la Segunda Guerra Mundial

El conflicto armado que tuvo un lapso de 6 años, trajo como consecuencia que Europa restringiera la comercialización de carbón a todo el mundo, evento en el que se ve afectada la República Argentina.

Gracias a esto se comienzan los trabajos para la apertura de una fuente de carbón mineral que sirva de autoabastecimiento nacional.

1943 – Creación de la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales
1943 – Creación de la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales

Por Decreto N° 12.648 se crea esta Dirección Nacional de Energía, quien a su vez dará origen a la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales, encargada de la apertura e inicios de explotación de la denominada Mina 1 en la zona sur de la provincia de Santa Cruz con una pequeña dotación de trabajadores situados en Campamento Marina (Actual Pista de Esquí de Río Turbio o “Centro Invernal Valdelén”).
La extracción de carbón se realiza con técnicas manuales y cargado en camiones para ser trasladado a Río Gallegos para, posteriormente por buque, enviarlo hasta Buenos Aires.

1947 – Apertura de Mina 2
1947 – Apertura de Mina 2

Al notar que Mina 1 ya no podía seguir siendo explotada, se comenzaron los estudios para la ubicación, apertura y explotación de la que se denominaría Mina 2.
Esta imponía grandes sacrificios, al no contar con maquinarias perforadoras ni equipos de gran porte, los mineros debieron hacer el trabajo en forma tradicional, a pico y pala, y acarreando el carbón a través de vagones que eran traccionados por los mismos trabajadores.
Este mismo año se hace la compra de un compresor y los primeros martillos picadores neumáticos, el promedio de extracción era de 80 toneladas diarias.

1949 – Los inicios de Río Turbio
1949 – Los inicios de Río Turbio

El 24 de enero de este año se comienza la construcción de la primer estructura sólida en lo que sería, a futuro, la localidad de Río Turbio, siendo esta dispuesta por la Dirección de Combustibles Sólidos para uso como vivienda de los trabajadores del yacimiento, los cuales, en ese entonces eran en su mayoría inmigrantes que habían escapado de la Segunda Guerra Mundial. Las construcciones eran los Quoncet, vivienda que caracteriza hasta el día de hoy el paisaje rioturbiense.

Así mismo, el 6 de Agosto llegan los familiares de los trabajadores inmigrantes, quienes formarán parte de los inicios de la ciudad, ocupando los Quoncet.

A fines de este año, con la intención de reemplazar los camiones a nafta, que acrecentaban considerablemente el costo de traslado de carbón desde Río Turbio hasta Río Gallegos, llegan 110 camiones a vapor Sentinel, tipo “S – bajo”, conocidos popularmente en la zona como Chufi.

A su vez, en este año, se constituye la primera usina, talleres mecánicos, carpintería y herrería de YCF, como así también el montaje de las primeras líneas telefónicas otorgando mayor autonomía al yacimiento y demostrando su intención de permanencia permanente en este lugar.

1950 – Apertura de Mina 3
1950 – Apertura de Mina 3

Con objeto de explotar el manto carbonífero “Dorotea” se comienzan los trabajos y se abre Mina 3. Ese año se inauguró una planta depuradora y se comenzó la construcción del ramal ferroviario Eva Perón que uniría las localidades de Río Turbio y Río Gallegos.

Llega delegación de inmigrantes Rusos. Antaol Kowaljow, propició tiempo después la creación del área de capacitaciones de los trabajadores del yacimiento. Años más tarde se inaugura la “Escuela Museo Minera de Río Turbio” que lleva su nombre.

1951 – Inauguración del Ramal Ferroviario Eva Perón
1951 – Inauguración del Ramal Ferroviario Eva Perón

El 24 de Mayo de este año se inaugura el primer tramo del ramal ferroviario Eva Perón, aunque este recién es finalizado en septiembre y puesto en funcionamiento el noviembre, acarreando el primer cargamento de carbón hasta Río Gallegos por medio de locomotoras a vapor y formaciones de hasta sesenta vagones.

1958 – Se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales
1958 – Se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales

El 6 de agosto de 1958, mediante el decreto presidencial N° 3.686, se creó la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, sustituyendo a “Combustibles Sólidos Minerales”, la que hasta ese momento se había encargado de la explotación a pequeña escala.

Llegan las 10 locomotoras Mitsubishi, diseñadas específicamente por personal de YCF para la angosta trocha del ramal ferroviario. Actualmente se pueden encontrar dos de estos ejemplares. Uno en Río Turbio y el otro en el Museo Amigos del Tren en Río Gallegos.

1977-1980 – Récord de Producción
1977-1980 – Récord de Producción

En el transcurso de estos cuatro años es cuando YCF tuvo su actividad más prometedora en toda su historia, con un grupo de técnicos e ingenieros especializados, se logró en el año 1977 el récord de producción por un total de 1.450.000 toneladas de carbón bruto y 750.000 toneladas de carbón depurado.

Promediando, entre el año 1977 y 1980, se extrajeron un total de 3.500.000 de toneladas brutas de carbón mineral y se realizaron aperturas de nuevos frentes, como así también de la tecnificación del yacimiento. Prioridades para permitir que el futuro de YCF sea más que prometedor en los años venideros.

1981 – 1990 – El ocaso de YCF

Con los reiterados cambios de poder, y ante la aparición de nuevas tecnologías, la desinversión y desvalorización del carbón mineral se hace cada año más latente. Siendo cada vez más difícil continuar con las actividades y el ritmo que en años posteriores se había logrado alcanzar.

1994 – Privatización de YCF

En este año el ejecutivo nacional, a cargo de Carlos Menem, decide privatizar YCF, otorgándosela al empresario Sergio Taselli quien decide cambiar la denominación de la empresa y así conforma YCRT S.A.

2002 – Reestatización de YCRT

El gobierno nacional, a través del decreto 1034/02 anula la concesión a Sergio Taselli y la empresa vuelve al seno estatal, solo que esta vez adopta la figura de intervención.

2004 – Néstor Kirchner anuncia el Plan Energético Nacional

El Presidente Néstor Kirchner anuncia la puesta en marcha del Plan Energético Nacional, que incluye la construcción de la Usina Termoeléctrica de la estatal YCRT, con la mira en la diversificación de la matriz energética del país.

Febrero 2014 – La central Termoeléctrica de Río Turbio registra un avance del 90%

La central Termoeléctrica de Río Turbio registra un avance del 90% y comenzará con las primeras pruebas de funcionamiento en diciembre próximo.

La central tendrá una capacidad de generación de 240 megavatios y una provisión garantizada de carbón de 1,2 millones de toneladas por año a cargo de la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) para su funcionamiento.

La obra, impulsada por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación, demandó una inversión de 6.000 millones de pesos (US$763 millones) y emplea actualmente a 1.500 trabajadores de la región y de otros puntos del país.

Agosto de 2015 – Central Río Turbio entrega electricidad por primera vez al sistema nacional

La puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a Carbón de Río Turbio -que generará 240 megavatios- alcanza un hito histórico al concretarse con éxito la prueba de sincronización a la red nacional.

La prueba permitió entregar por primera vez electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN), informó el Ministerio de Planificación Federal.

2016 – Reactivación del Ramal Ferroviario para transporte de carbón
2016 – Reactivación del Ramal Ferroviario para transporte de carbón

Un 12 de abril de 2016, reactivábamos el tren carbonero llevando nuestro mineral a los hogares santacruceños más necesitados.

2017 – Rehabilitación y recuperación de la Red Troncal de Ventilación de Mina
2017 – Rehabilitación y recuperación de la Red Troncal de Ventilación de Mina

Dentro de la planificación general de Mina que YCRT tenía para el año 2017 estaba contemplada la importante tarea de finalizar con la rehabilitación y recuperación de la red troncal de ventilación. En este sentido, 189 metros en el chiflón 3 de Mina 4 eran los más comprometidos desde el punto de vista operativo.

Finalmente, el 4 de Diciembre de 2017 el Interventor Omar Zeidan anunció la tan ansiada liberación de la red troncal de ventilación, que había sufrido importantes derrumbes que la obstruían e impedían la normal operación del complejo minero.

El Subgerente de Mina, Carlos Valdez, se manifestó muy gratificado ya que cumplieron los objetivos en el tiempo estipulado, gracias a la capacidad y al compromiso de los mineros. Actualmente se encuentra liberado el acceso para más de 8 mil m3/min de aire fresco, tanto por el chiflón, como por el paralelo del chiflón 3 de Mina 4.

2018 – El gobierno de Mauricio Macri suspende la obra de la Usina

A través de la Resolución 144/2018 el Ministerio de Energía a cargo de Juan José Aranguren rescindió la obra de finalización de la Usina, que se encontraba paralizada desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri.

Luego de haber paralizado las obras, el Gobierno de Macri pone fin a la obra de la Usina que se encontraba avanzada en un 90% y ya había realizado pruebas con el Interconectado nacional en 2015.

De esta manera, luego de haber disuelto la unidad económica del yacimiento y la Usina, y aduciendo incumplimiento y sobreprecios, el gobierno confirma su plan estratégico de reprimarización. Se resuelve que YCRT se dedicará exclusivamente a la extracción de la materia prima del carbón, descartando la producción de energía, actividad que se encuentra casi exclusivamente en manos de empresas con nexos con Mauricio Macri y sus allegados.

2019 – Carga del primer buque de carbón desde Río Turbio a Brasil a través del puerto de Punta Loyola
2019 – Carga del primer buque de carbón desde Río Turbio a Brasil a través del puerto de Punta Loyola

El jueves 28 de febrero la empresa YCRT cargó el primer buque de carbón desde Río Turbio a Brasil a través del puerto de Punta Loyola, consistente en 25 mil toneladas que constituyen el inicio de una venta programada de carbón para los próximos tres años, tanto para el país del norte, como para la provincia de San Juan, donde YCRT negocia la colocación del mineral, lo cual generará una demanda continua que exigirá al yacimiento tener una actividad productiva ascendente y sostenida de cara al futuro.

2019 – Instalación de una nueva Central Metanométrica en interior de Mina
2019 – Instalación de una nueva Central Metanométrica en interior de Mina

YCRT avanza en la producción y venta de carbón, al mismo tiempo que incorpora la más moderna de las tecnologías, puesta al servicio de una mayor seguridad para nuestros trabajadores de interior de Mina.

Estos trabajos permitirán tener mayor seguridad en el laboreo diario,  mejorando la calidad de la información y permitiendo  accionar con medidas rápidas ante la concentración de gases como el metano y monóxido de carbono.

2019 – Apertura del Frente Largo 64D para extracción de carbón
2019 – Apertura del Frente Largo 64D para extracción de carbón

Durante la segunda quincena de marzo, los trabajadores de Preparación Secundaria con el apoyo de diferentes áreas de interior de Mina, produjeron una nueva e importante apertura, al lograr unir satisfactoriamente las galerías 6/6 y 8/6.
En dicha apertura se instalará el Frente Largo 64D, un equipo totalmente nuevo, con el cual se podrán extraer más de 470.000 toneladas de carbón para su venta.

Enero 2020 – Cambio de autoridades de YCRT
Enero 2020 – Cambio de autoridades de YCRT

Se designa a Aníbal Fernández como nuevo interventor. La provincia de Santa Cruz insiste en la normalización de la empresa, un proyecto que quedó trunco hacia fines del 2015 por falta de acompañamiento en el Senado y el recambio de autoridades en el país.

Desde el Ejecutivo provincial sostienen que la designación de Aníbal Fernández muestra la clara decisión política de Nación de poner en valor la empresa y convertirla, en un eslabón productivo de la economía provincial y nacional.

Fernández se reune con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas “para comenzar la recuperación de YCRT”.

Febrero 2020 – Santa Cruz pide que se termine la Usina

Con el cambio de gobierno, renace la esperanza de la finalización de la Usina y la consolidación de YCRT como productor de energía. El secretario de Energía, Sergio Lanziani, y la gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, coincidieron en la necesidad de reactivar la producción en el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT) y finalizar la usina termoeléctrica.

Mayo 2020 – El gobierno nacional transfiere la obra de la Usina a YCRT

El Gobierno Nacional decide transferir la obra pública de la Central Térmica Río Turbio a la órbita de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos, plasmada mediante Decreto 473/2020. Un largo anhelo de la cuenca.